La Asociación Junio por el Respeto a la Unicidad es una organización sin animo de lucro que tiene como objetivo principal propender, promover, diseñar, investigar, capacitar y asesorar procesos de inclusión, visibilización, orientación y formación del sector LGBT, retomando al ser humano desde una perspectiva biosicosociocultural como ser integral. Trabaja desde hace seis años en la ejecución de una serie de actividades de cara a la ciudad, acordes con este objetivo.
El grupo esta conformado por 4 personas, que desde sus profesiones, elaboran y desarrollan propuestas para ser presentadas a la Comunidad LGBT y a la ciudadanía en espacios públicos y privados.
ALGO DE HISTORIA…
Junio Unicidad nace en el seno del Proyecto Espiritual “Quirón”, desde donde se planteó en agosto del año 2000 realizar una serie de actividades para celebrar el mes del Orgullo Gay; sumándonos de esta forma a las actividades que en el mundo entero celebran por el mes de junio, acciones de diferente índole, recordando los actos emancipatorios ocurridos en New York en el año de 1969. Con el apoyo de varias instituciones se consiguió sacar adelante esta propuesta en junio del 2001 y ofrecer a la comunidad LGBT y a la ciudadanía caleña una serie de talleres y actividades alrededor del tema. Ese año Junio Unicidad realiza la primera marcha del Orgullo Gay en Cali y el Recital de Poesía Homoerótica.
Para el 2002, el grupo se ha separado completamente de “Quirón” y comienza a trabajar de manera independiente para las actividades del segundo año, con la idea de construir un movimiento social que efectuaría actividades que permitieran desde la cultura, el arte, la poesía, y la reflexión académica restar el estigma que sufren las personas homosexuales. Talleres, conferencias, fiestas y celebraciones religiosas hacen parte de estas actividades. Se realiza la segunda marcha del orgullo Gay en Cali con casi el doble de personas que marcharon en el primer año y la segunda versión del Recital de Poesía Homoerótica.
Se sigue trabajando de manera similar en el tercer año y en el cuarto año Junio Unicidad se refresca, entran nuevas personas en el equipo de trabajo y las actividades se comienzan a planear para ser ejecutadas a lo largo del año y en espacios públicos como el Centro Cultural de Cali y la Biblioteca Departamental Rodrigo Lloreda Caicedo. Debido a la gran acogida del Recital de Poesía y con el ánimo de ser más incluyentes este cambia su nombre a Poesía Erótica incluyendo de esta manera a heterosexuales hombres y mujeres que tanto en esta convocatoria como en el entonces proyecto mostró apoyo permanente a la asociación.
En el mes de junio, se concentran el mayor número de actividades, no obstante en agosto se dan dos hechos relevantes: se inician acercamientos bajo el amparo de la ley pero sobre todo efectuando aportes a la convocatoria publica que efectúa el naciente gobierno del Dr. Angelino Garzón, en donde propone aproximaciones entre los sectores sociales y el estado, y se instauran definitivamente los Cine-Foros desde el mes de agosto. En el 2005 nace la Mesa de Trabajo LGBT del Valle del Cauca, que aglutina varias de las organizaciones que en ese momento trabajábamos para y con el sector. Efectuamos la primera apuesta de investigación audiovisual realizando en diciembre el cortometraje “En el bus”, dentro de la convocatoria Imaginando Nuestra Imagen del Ministerio de Cultura.
Para el 2006 la mesa materializa las interlocuciones con la Gobernación del Valle del Cauca y se firma un acuerdo de Voluntades entre esta institución y la Confluencia de Organizaciones, Liderezas y Lideres del Sector LGBT del Valle del Cauca. La agenda de actividades para este año se desarrolla de manera conjunta con los otros grupos y desde Junio Unicidad participamos con el mayor numero de actividades para su ejecución, entre las que se cuentan Talleres sobre Prevención en ITS, VIH/SIDA, así como Serodiscordancia, Cine-Foros en los que se plantean desde el cien problemáticas de diferente índole que afectan al sector LGBT, pero también formalizando un ejercido de otredad y respeto en ambas direcciones (Publico en general y Sector LGBT) y el Sexto Recital de Poesía Erótica; a la fecha estamos finalizando un documental sobre el concurso Mis Universo Gay Transformista, celebrado en el 2004 en Santander de Quilichao.
Sus miembros han sido invitados a diferentes foros y actividades en diversos sitios de Colombia, a Eugenio Sánchez lo invitaron al Primer Encuentro de Resistencia Civil celebrado en Bogota en 2004, efectúa para tal activad el texto: Dos propuestas de resistencia civil pacifica que incluye a la comunidad homosexual caleña. En: Memorias Encuentro Internacional, La Resistencia Civil: Estrategias de Acción y Protección en los contextos de Guerra y Globalización. Bogota: 2004, ISBN 958-9313-09-4 y es Director de Arte del cortometraje en el Bus; Edgar Cruz es el director de Arte del mediometraje ¿Quien tiene pase para esta rumba? y director del cortometraje “En el bus”, Jenny Hiles es la primera mujer que efectúa desde el 2004 talleres para mujeres lesbianas “El vuelo de la Diosa” y a participado junto a los anteriores en talleres y conversatorios en Pasto potenciando otras propuestas LGBT por fuera del Valle del Cauca así como a otros sectores sociales.
Hoy por hoy, Junio Unicidad se ha convertido en ejemplo y punto de referencia para otras organizaciones algunas de ellas han recibido apoyo logístico e institucional de parte nuestra, creemos que para el 2007 y después de reconocer y validar el gran numero de actividades de diversa índole que hemos efectuado desde el año 2001, que es el momento de efectuar investigación de índole histórica, continuar con los audiovisuales y las actividades punteras como han sido el Recital de Poesía Erótica, los Cine – Foros y las actividades de Prevención en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH / SIDA.
Seguiremos haciendo presencia en medios de comunicación, como una de las pocas organizaciones caleñas a las que acuden comunicadores sociales adscritos a diferentes medios cuando necesitan abordar cuestiones relacionadas con el sector, asesorando a estudiantes de las diferentes universidades caleñas que desean efectuar tesis de grado o investigaciones sobre el tema, como invitados en escuelas y colegios que con un pensamiento de apertura desean poner el tema de las identidades con base en la orientación sexual en el aula de clase, así como a personas que de alguna manera les interesa tener un acercamiento con estos temas.
domingo, 8 de abril de 2007
NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO DE MASA LGTB...La Rebelión STONEWALL de 1969 y las lecciones de hoy.

El Stonewall Inn.
Photo: Andrew Dolkart, Nat'l Park Serv.
El levantamiento Stonewall que comenzó el 27 de junio de 1969 en la ciudad de Nueva York fue un disparo que sonó alrededor del mundo. Marcó el comienzo del nuevo movimiento de masa por la igualdad de las lesbianas, homosexuales, transgéneros, y hombres y mujeres bisexuales.
Pequeños artículos en el New York Times y el New York Post y otros medios describieron el tumulto, como un “motín” que envolvió a varios cientos de jóvenes tirando ladrillos, basura, centavos, un parquímetro arrancado, a la policía después de una redada de rutina en el Stonewall Inn en el barrio, Greenwich Village, en el centro de Manhattan.
El New York Daily News tituló su artículo “Redada en el Nido Homo–Abejas Reinas en Ira de Picaduras.” En realidad, la diversa multitud que se juntó en Stonewall Inn y los jóvenes que se juntaron en las calles de abajo no solo estaban enojados pero también estaban haciendo historia al luchar contra la brutalidad policial y siglos de persecución y opresión.
La rebelión estalló después de una redada policial de rutina en el Stonewall Inn. Como la mayoría de los bares de homosexuales, Stonewall estaba administrado por personajes pertenecientes al crimen organizado y la policía corrupta, acostumbrados a intimidar y brutalizar a los homosexuales, a las lesbianas, la gente bisexual y transgénera que venían de todas las regiones de Nueva York/New Jersey para encontrar personas como ellos—y de esa manera escapar temporalmente, de la desgastadora opresión diaria por ser diferentes en una sociedad brutal e intolerante.
Política capitalista: opresión LGBT
La política del estado capitalista antes de Stonewall, era la de prohibir la expresión homosexual y transgénera, acosar a los homosexuales en sus trabajos, y sus comunidades, y usar la represión policial contra la gente LGBT. Las acciones policiales en las principales ciudades de Estados Unidos, desde Los Ángeles a San Francisco, a Chicago y Nueva York, eran similares. En Los Ángeles, la policía brutalizaba a los homosexuales en lugares donde se reunían en la Plaza Pershing y en el Parque Echo, empujando más profundamente aun la vida de esas personas hacia el “closet” de la desesperación y la opresión.
Todas las instituciones del poder capitalista, incluyendo los partidos políticos capitalistas, la policía, el ejército, las cortes, las universidades y organizaciones profesionales como la Asociación Americana de Psicólogos, definían a los homosexuales y a la identidad genérica no conformista como una aberración de la naturaleza o en el mejor de los casos, una severa forma de enfermedad mental que necesitaba ser prohibida de la sociedad corriente.
Junto con administrar los bares para mantener a los homosexuales restringidos, la policía conducía operaciones contra los lugares de reuniones para la gente gay—ambos en las calles y en los clubes. La policía entraba en un bar, le daba palizas y arrestaba a los clientes por congregarse en sitios donde beber era ilegal. Adentro de los bares, fueron instaladas señales luminosas para alertar a los clientes de que personas sospechosas y potencialmente hostiles, ya sea un policía encubierto o un policía uniformado, se estaban aproximando al bar.
Cuando las luces se encendían, todas las caricias y los bailes paraban inmediatamente. Los policías irrumpían en el lugar y chequeaban documentos de identidad y hacían arrestos. Muchos, como aquellos en el Stonewall Inn, vivían con sus realidades diarias de discriminación y hostigamiento. Para las personas viviendo una doble vida o en el “closet” al ser arrestados o expuestas públicamente por el aparato represivo del estado, perderían sus trabajos, se terminarían sus carreras y se desintegrarían sus familias.
Stonewall cambió la historia
El movimiento por los derechos de la gente LGBT no comenzó con la rebelión de Stonewall. Magnus Hirshfeld y el movimiento socialista alemán a comienzos del siglo 20, fundaron el moderno movimiento LGBT. Más recientemente, valientes y prudentes individuos y organizaciones como Harry Hay, la Sociedad Mattachine, y las Hijas de Bilitis en los Estados Unidos, organizaron y lucharon por la justicia social de la gente LGBT incluso durante los años represivos de la década de 1950, donde la casería de brujas contra los homosexuales fue solo segunda a la cacería de bruja salvaje contra los comunistas de aquel entonces.
Pero cuando el movimiento LGBT moderno irrumpió en la esfera política en 1969, marcó una nueva era en la lucha de la gente LGBT que a través de la militancia y la determinación, influenció a millones de trabajadores y ganó un significante apoyo.
Esa noche de junio, la historia cambió cuando un grupo en Stonewall, desalojados del bar, se juntaron en la calle Christopher y pelearon ferozmente, arrojando botellas a la policía, utilizando parquímetros como ariete, bloqueando algunos policías adentro del bar y después le prendieron fuego. Reservas de policía llegaron para dispersar la multitud, arrestando 18 personas, incluyendo el cantante de folclor Dave Van Ronk, quien fue acusado de felonía y asalto a un oficial de policía.
Al frente de la multitud que peleaba había militantes transgéneros, tan acostumbrados a pelear físicamente día a día por su sobrevivencia en un mundo sin derechos civiles y constante hostigamiento físico y verbal.
La valentía y el liderazgo en tácticas de la calle que una parte de la gente transgénera con experiencia y autodefensa militante contribuyo al éxito de la manifestación; Desafortunadamente, muchas veces omitida en recientes historias sobre el levantamiento Stonewall.
Por las siguientes noches consecutivas, cientos de jóvenes LGBT se juntaron en las calles de Greenwich Village, peleando a la policía con piedras y botellas, marchando y cantando “Poder para los Homosexuales!” y “Queremos libertad!”
Mientras que la cobertura mediática en los medios burgueses fue limitada, la noticia popular de la rebelión corrió rápidamente alrededor de la ciudad y del mundo.
Justo un año después, en junio de 1970, la celebración del primer Día de la Liberación de la Calle Christopher, se llevó a cabo en el Parque Central de Nueva York y otras ciudades, celebrando el “Orgullo homosexual” y exigiendo derechos equitativos.
En los años siguientes, se organizaron manifestaciones en más y más ciudades en los Estados Unidos y alrededor del mundo. Diez años después, se realizó la primera Marcha Nacional por los Derechos de los Homosexuales y Lesbianas en Washington DC, con la participación de 100,000 personas LBGT y sus partidarios. Esa imponente efusión llegó en medio del asesinato de un líder homosexual Harvey Milk y el alcalde de San Francisco George Moscone por parte de un ex-oficial de policía racista de derecha y anti-homosexual, Dan White. Además, la manifestación de 1979 tuvo en primera plana la primera Conferencia Nacional de Homosexuales y Lesbianas del Tercer Mundo, la cual atrajo a cientos de gente LGBT de color.
Marchas subsecuentes por la igualdad de gente LGBT atrajo a más de 500,000 personas en 1987 en el momento pico de la crisis del SIDA, protestando discriminación e intolerancia de parte de la administración de Reagan, y más de un millón en 1993, una de las manifestaciones más grandes en la historia de los Estados Unidos.
Los gobernantes capitalistas dependen de la desigualdad y división para mantener su dominio sobre la vasta mayoría que trabaja para su enriquecimiento. Las relaciones capitalistas fundamentales están basadas en el concepto de familia definido por la burguesía, donde las mujeres y la gente LGBT son oprimidas para poder retener su posición de clase dominante en su riqueza y poder.
El nuevo movimiento militante de gente LGBT de fines de los años 1960 y el comienzo de los 1970 tomó su inspiración de la lucha nacional de los movimientos de los negros, latinos, e indio americanos de ese período, y movimientos de liberación nacional de alrededor del mundo. Por ejemplo, una de las primeras organizaciones militantes y auto proclamadas de liberación de homosexuales de EEUU se llamó Frente de Liberación Homosexual, inspirada por el Frente de Liberación Nacional de Vietnam.
En unidad con los sindicatos, las organizaciones LGBT se unieron a los trabajadores americanos-mexicanos en Colorado contra las injustas prácticas laborales y denunciar las prácticas de discriminación de la derechista familia cervecera Coors iniciando un boicot a nivel nacional de la cerveza Coors. Hasta hoy, es casi imposible encontrar en un bar homosexual cerveza Coors.
Continuando la lucha
El creciente movimiento por la igualdad de la gente lesbiana, homosexual, bisexual y transgénera, que más recientemente se ha enfocado en la demanda de plenos derechos al casamiento para personas del mismo sexo, ha proveído a la administración Bush y reaccionarios de todas partes otra causa célebre en su constante cruzada contra los derechos civiles, la acción afirmativa, los derechos de los inmigrantes, sindicatos y todo el movimiento progresista.
Además de los referéndum en varios estados prohibiendo el matrimonio de personas del mismo sexo, otras acciones discriminatorias han sido adoptadas, incluyendo la prohibición de mencionar la homosexualidad en escuelas públicas, prohibiendo a las parejas de igual sexo adoptar niños, prohibiendo a los hombres homosexuales ser donadores de espermas, y deportando inmigrantes LGBT. Fervorosos derechistas han conectado los ataques contra los homosexuales a los ataques a la educación secular, la ciencia e incluso a la teoría de evolución de Darwin.
En las elecciones presidenciales del 2004, sindicatos, organizaciones de mujeres y otros movimientos progresistas, junto a las principales organizaciones LGBT en los Estados Unidos, pusieron millones de dólares para elegir a los Demócratas. Después de la derrota del Partido Demócrata en las elecciones de noviembre, la senadora californiana Dianne Feinstein—auto definida como amiga del movimiento LGBT—atacó al movimiento por los derechos de matrimonio entre personas del mismo sexo por actuar “demasiado rápido” y “demasiado temprano” sobre la igualdad de casamiento. Políticos demócratas que le echaron la culpa al movimiento por los derechos de igualdad para casamiento de personas del mismo sexo a la derrota de John Kerry, dejó a muchos activistas LGBT estupefactos, desmoralizados y enojados.
Miembros de la comunidad LGBT se manifiestan contra la guerra de Irak de 1991.
Unidad en la acción
Muchas de las principales y bien financiadas organizaciones nacionales por los derechos de la gente LGBT que surgieron después de Stonewall se han distanciado de la lucha diaria de millones de trabajadores LGBT que son nacional y étnicamente diversos como lo es la clase trabajadora en general. En lugar de organizar reuniones y acciones directas, los auto-proclamados líderes llamaron a la gente LGBT a enfocar sus energías y recursos en ayudar a elegir a políticos pro homosexuales al Congreso. En lugar de unirse en la lucha común con otros sectores oprimidos bajo el capitalismo, las organizaciones nacionales por los derechos de la gente LGBT se separaron de la lucha por la unidad y la lucha de las masas.
Esas organizaciones están por lo general conectadas al Partido Demócrata, y aceptan grandes donaciones de las corporaciones. El liderazgo del Partido Demócrata, quienes ni siquiera apoyan la igualdad de casamiento para personas del mismo sexo, están presionando a los líderes LGBT a conformarse con las uniones civiles que no proveen para nada beneficios federales para parejas del mismo sexo. Conformarse con las uniones civiles ignora los sentimientos profundos por la igualdad al derecho del casamiento que fueron expresados una y otra vez en los casamientos en San Francisco, Oregon y en otras partes, antes de que el gobierno capitalista interviniera para detenerlos.
Un obstáculo importante para que la unidad entre los trabajadores pueda tomar control de las riquezas que produce, son las herramientas inherentes al capitalismo para dividir y conquistar. Racismo, sexismo, intolerancia, chovinismo nacional sirven bien a los intereses de los capitalistas para tratar de mantener a la totalidad de la clase trabajadora dividida e incapaz de unirse contra el enemigo común.
Por eso es que los mejores líderes de los movimientos de la gente LGBT, anti-racista, pro-derechos de la mujer, las uniones y el movimiento anti-guerra han luchado para construir un movimiento unido que conecta y busca unir todas las luchas. La Coalición ANSWER, por ejemplo, ha recibido tremendo apoyo en la manifestación conmemorativa anual de Stonewall en los Estados Unidos, con carrozas y banderas llamando al fin del militarismo, ocupación y guerra, racismo, sexismo, y toda forma de discriminación y por la completa igualdad para la gente LGBT.
La rebelión Stonewall marcó un cambio cualitativo en la lucha por la justicia de la gente LGBT. Fue un momento histórico importante para la clase trabajadora multinacional en su lucha por unidad contra el capitalismo y el imperialismo. Antiguas divisiones sobre la conducta sexual y de género, promovida igualmente por la iglesia y el estado, incorporado por el capitalismo para asegurarse su continuado dominio, será eventualmente descartado y tirado al basurero de la historia por una sociedad socialista basada en la cooperación, la solidaridad y la igualdad real.
sábado, 7 de abril de 2007
¿Homofobia: innata o creada?
¿Homofobia: innata o creada?
por Alejandra Quiroga cely

En primer lugar, se debe de comenzar por definir que es la homofobia, según Daniel Borrilo: ‘’ la homofobia es la actitud hostil respecto a los homosexuales hombres y mujeres’’ (1). Pero en algunos casos, es algo más que una actitud hostil: es un rechazo y una repulsión sin razón de ser, es considerar a la mujer o el hombre homosexual como una persona inferior, anormal o, en el peor de los casos, como alguien enfermo.A diario nos encontramos con personas que demuestran una repulsión o rechazo total hacia los homosexuales. A estos individuos se les denomina homofóbicos. Pero lo más misterioso es que al momento de preguntarles por qué no aceptan, ni toleran a los homosexuales, no tienen la mas mínima idea, simplemente dicen: ‘’no sé, pero no los tolero, no puedo aceptarlos’’. Es por ello que cabe preguntarse ¿de donde viene esta repulsión hacia esa condición de algunos seres humanos? ¿es posible que solo sea por la formación de los padres, o por la ‘’formación’’ de la sociedad ? Y he aquí el error, siempre se ha categorizado la homosexualidad como una enfermedad, como algo que puede ‘’contagiarse’’ si se está cerca o se habla con alguien es estas condiciones, y así como puede supuestamente’’prenderse’’ puede curarse, recibiendo un tratamiento psicológico. Sin embargo, nada de esto es cierto, son ideas absurdas que la sociedad va creando frente al homosexualismo, debido a que no se trata de ninguna enfermedad, sino es la orientación sexual que tiene hombres o mujeres hacia personas de su mismo sexo. Es posible que muchos piensen que el hecho de ser homofóbico es algo natural dentro de su personalidad. Pero la persona homofobica en realidad sí tiene un problema, puesto que la repulsión y el rechazo total hacia alguien por sus inclinaciones sexuales, no es normal. Quizá muchos se refugian diciendo que ‘‘son así, por la formación y la educación que recibieron en casa’’, algo no del todo cierto, teniendo en cuenta que la homofobia es en cierto modo fomentada, y enseñada por la misma sociedad.Una de las causas de la homofobia es ‘’la creencia social de la existencia exclusiva de dos sexos, asociada a la atribución de lo naturalmente masculino o femenino’’ (2), es decir, que se establecen la diferencias referentes a lo biológico entre los dos sexos y, a su vez, a lo cultural. Las mujeres por su capacidad maternal son más dulces, y sensibles, todo lo contrario al hombre, quien según la sociedad es de naturaleza agresiva, varonil, y competitiva. Obviamente en una persona homosexual, algunas veces estas diferencias tan marcadas se rompen. Para la gran mayoría, el hombre ‘gay’,es afeminado, muy delicado, o adopta todos los comportamientos de una mujer. Y por su parte, la mujer lesbiana es bastante masculina, grosera, agresiva y fuerte. En realidad estos casos son muy pocos, pero como la sociedad está acostumbrada a generalizar y estigmatizar, ya dan por hecho que tanto unos como otros tienen estas características.Otra de las causas más comunes de la homofobia es pensar que la homosexualidad es la desintegración o decadencia moral de la civilización. Grave error, porque la desintegración, y decadencia de una sociedad está ligada a factores de índole económico, político, cultural o social. La mayoría de la gente piensa que la unión de dos homosexuales, rompe con el componente básico de una sociedad: el núcleo familiar, pero hoy en día, ¿en realidad existen núcleos familiares completos?Evidentemente no los hay. Grupos familiares completos, en donde existe un padre, una madre, y los hijos (viviendo todos juntos), no es lo común; ahora lo usual, son madres y padres divorciados, solteros,(a), uniones libres, etc.Por otra parte, ‘’y para justificar la exclusión, han colocado en primer término la incapacidad reproductiva de las parejas homosexuales’’ (3). Con esto solo se demostraría, que el interés social de los heterosexuales es la reproducción. No importa en que condiciones va llegar al mundo, ni la calidad de vida que se le pueda brindar a un nuevo ser, lo importante es reproducirse. En virtud de esto, ¿por qué no se obliga a los solteros o solteras heterosexuales, a las parejas casadas a reproducirse? o los estériles, ¿por qué no se curan?Todos esos comportamientos y actitudes de rechazo hacia los homosexuales no quedan allí; obviamente que tienen consecuencias. La manifestación de violencia por medio de insultos, humillaciones, palabras despectivas o burlas, lleva a muchos de ellos a luchar contra sus deseos, provocando graves conflictos psicológicos; culpabilidad, ansiedad vergüenza y depresión. Estas son sólo algunas de las consecuencias inmediatas o más comunes. No obstante, el grado de homofobia de algunas personas ha sido tan alto, que conducen al homosexual al suicidio. ‘’ Una investigación norteamericana muestra que más del 40 por ciento de los 500 gays y lesbianas entrevistados han considerado seriamente la posibilidad o han intentado suicidarse’’ ( 4). El aislamiento social, la persecución y el rechazo familiar, acentúan en la persona homosexual la pérdida de autoestima, los hace pensar en el suicidio.Es cierto que a nadie se obliga aceptar o tolerar a alguien, cada quien está en su derecho de tolerar o no a los homosexuales. No es necesario, ni se debe tratarlos de una manera compasiva, sino ‘’ a la persona homosexual no hay por qué ofenderla, voltear para otro lado, o quitarle la mano’’ (5). Ninguna persona por sus inclinaciones sexuales debe de recibir un trato irrespetuoso y mucho menos distinto al que reciben los demás. Simplemente debe recibir un trato de mínimo respeto, como el que cualquier ser humano merece dentro de una sociedad. En realidad la homofobia no es solamente una agresión contra los homosexuales, sino es un prejuicio tan incoherente y una ignorancia que consiste en creer en la superioridad de la heterosexualidad. Una actitud completamente subjetiva y discriminatoria que vale la pena cuestionarse.Esa supremacía de las personas heterosexuales o ‘’normales’’, como la gran mayoría dice, por supuesto que es una razón más para que el homosexual sienta un total desamparo al querer manifestar sus inclinaciones. Esta manifestación, o como comúnmente se dice: ‘salir del closet’, constituye un momento de liberación, de satisfacción, y de seguridad.‘’La decisión de salir del armario puede también representar una especie de justificación social y de inserción en una identidad sexual’’ (6). No obstante, ningún heterosexual se le ocurre hacer su ‘’salida del armario’’porque ya hace parte de la comunidad por su ‘’normalidad’’. El homosexual, a causa de su diferencia, debe de proclamarlo, pedir permiso y prevenir a los ‘’normales’’ de su entrada en un territorio que supuestamente no es para ellos. Es decir que es un signo más de reconocimiento de una dominación heterosexista. Finalmente, puede decirse que los insultos, y las agresiones a los homosexuales por parte de algunas personas homofóbicas, en realidad no tienen ningún sentido, es más, lo único que genera es más violencia simbólica de la que ya existe. Una de las primeras tareas consistiría en cuestionar ese orden heterosexista y en poner en evidencia que la jerarquía de las sexualidades es tan insoportable y molesto, como lo es la de las razas o los sexos. Así mismo se debería de empezar por cambiar todas las estructuras sociales que sólo transmiten valores que refuerzan el rechazo, los prejuicios y la discriminación respecto a los gays y las lesbianas. Para ello, se tiene que tomar como punto de partida la educación en la familia para que los padres comprendan que sólo por la inclinación sexual que tengan las personas, no se les debe de rechazar y que así eduquen con esta idea a sus hijos. Así mismo que la educación que se brinde desde los colegios también es importante, debido a que desde allí se debe inculcarles a los niños y jóvenes que la igualdad y la tolerancia a los gays y las lesbianas es también de todos. No obstante, lo anterior no garantizaría por completo que no existieran personas homo fóbicas, pero por lo menos aminoraría esta discriminación. Simplemente toda la sociedad debe empezar poco a poco a cambiar ese pensamiento un tanto retrogrado que tiene respecto a la homosexualidad. Aprender que así como todos los individuos de una comunidad y las personas de otra raza, de otra religión, tienen unos derechos contemplados en una constitución, los homosexuales también pueden tenerlos, o mejor aun deben de tenerlos, para que por lo menos así se les empiece a tratar como personas: ¡ con respeto!.
CAFES COLOR DE ROSA

EL PRIMER CAFÉ GAYCuando uno entra, de lo primero que se percata es que se trata de un lugar agradable. Diana Gómez, detrás de la barra, sonríe con una amabilidad que ablanda el corazón mas duro de inmediato. Un letrero en ingles, a sus espaldas, marca la diferencia del local: “Perdón, chicas, soy gay”. Son pocos los detalles que revelan esa condición, apenas los justos para crear un ambiente cómodo. Uno de ellos, los uniformes de color rosa. Otro, personas como Diana, que conoce a todos los que van y los atiende como si fuera su propia casa.Con una barra y una decoración en la que abunda la madera, Village Café, cuyo nombre nació como homenaje a la zona gay de San Francisco (E.U.), resulta inmediatamente encantador.El primer café gay de Bogotá tiene el atractivo de estar enclavado en una zona privilegiada, en pleno Chapinero, y el adicional de que está bien concebido, es agradable y respeta los espacios del público gay con una atmósfera muy propia. Con dos pisos, cuenta con cuatro salas adaptadas en una casa que se conserva como patrimonio de la ciudad. Los martes ofrece la alternativa de ´música para planchar´ y los viernes los sonidos se transforman y se conviertan en electrónicos.“Acá la gente se siente como en casa, no hay presión de ningún tipo y tanto la música como los precios hacen qu la clientela no falle”, dice Diana. De hecho, una pareja de lesbianas charla en la barra mientras cinco parejas gay conversan en el segundo piso.Recomendado, el sándwich de cuatro carnes, mozzarella y tomate, la tortilla española ($7.000 ambas opciones), y los cocteles.Village Café Cra. 8 No. 64-29 Tel: 3466592Abierto lunes a domingo desde las 5 p.m.
LOS DERECHOS DE TODAS LAS MUJERES/ COLOMBIA DIVERSA
Marzo es conocido como el mes de la mujer, celebración que hasta el momento pareciera tener un matiz muy heterosexual y que de paso se ha convertido en el día para que los hombres y las mujeres regalen a las otras flores y chocolates. Sin embargo, la lucha de las mujeres por sus derechos sigue vigente en una sociedad que aún no entiende la diversidad; y que ha perdido el sentido real de esta celebración. Igualdad, justicia, paz y desarrolloDesde hace muchos años las activistas feministas han tomado la bandera en la lucha por los derechos de las mujeres. Un 8 de marzo de 1911, las mujeres exigían igualdad ante los hombres; derecho al voto, a los cargos públicos, a la educación, a ser consideradas como iguales y a que se les viera como seres productivos, más que como madres o esposas. La lucha no ha sido en vano y si se hace un recuento de los espacios que la mujer ha ganado se puede entender la dimensión de los objetivos logrados hasta este día. Sin embargo, cada época trae consigo una lucha determinada. Ahora el desafío es amplio; la población femenina está compuesta también por mujeres lesbianas, bisexuales y transgeneristas, que con una orientación sexual diferente, también buscan la igualdad como seres humanos, una igualdad que en cierto sentido tampoco han alcanzado las mujeres heterosexuales y que a ellas tambié
n se les niega.No sólo la sociedad niega su existencia, también el movimiento de mujeres, algunos organismos de control en Derechos Humanos y las organizaciones no gubernamentales tampoco han logrado un reconocimiento total y explícito de la condición discriminatoria de estas mujeres. Los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y transgeneristas también son derechos humanos y constantemente están siendo violados, así lo asegura la relatora especial sobre la violencia de la mujer, cuando dice “las mujeres que expresan su sexualidad mediante formas distintas de la heterosexualidad suelen ser víctimas de violencia y tratos degradantes”. Por estas razones, las organizaciones de mujeres de Colombia prepararon un Informe Sombra para informar sobre la situación especial de discriminación y violencia a la que se ven sometidas las mujeres en Colombia, incluyendo un capítulo sobre la situación de las mujeres LBT. Gracias a esto, en el informe del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer CEDAW se incluyen dos recomendaciones especiales al Estado para la protección de las mujeres colombianas LBT. Es así como la lucha femenina, y en especial de las mujeres LBT, sigue abriendo espacios para su participación, para que se le respete, para que se le entienda y se le reconozca. Ahora el día de la mujer no sólo será un día promovido comercialmente para la venta de rosas y chocolates; ahora, como antes, este día conmemorará la lucha que las mujeres han tenido por sus derechos.

UN FALLO HISTORICO/ COLOMBIA DIVERSA

En la Sentencia C-075 de 2007, la Corte Constitucional reconoció derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo. Esta sentencia sólo examinó la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes regulada en la Ley 54 de 1990 y por lo tanto, no estudió otros derechos para las parejas del mismo sexo. Según la Corte “al restringir la sociedad patrimonial a las uniones permanentes entre un hombre y una mujer, el legislador no ofreció un régimen legal de protección a las parejas homosexuales que estén en situación equiparable, con lo cual las excluyó de la posibilidad de formar una sociedad patrimonial como la que se reconoce a las parejas heterosexuales en las mismas condiciones…esa limitación resulta contraria a los postulados constitucionales de respeto a la dignidad humana, deber de protección del Estado de todas las personas en igualdad de condiciones y al derecho fundamental de libre desarrollo de la personalidad. La Corte reiteró que “A la luz de la Constitución, todos los seres humanos, por ser portadores de una dignidad inherente a la persona, demandan la misma protección del Estado, dentro del marco de los deberes de abstención, intervención y protección sin discriminación alguna (arts. 1º, 2º y 13 C.P.).”COLOMBIA DIVERSA y el Grupo de Derecho de Interés publico de la Universidad de los Andes, demandantes, aclaran que hasta tanto la Corte Constitucional publique el texto completo de la sentencia no podrán aclararse muchas dudas y resolver casos concretos de las parejas del mismo sexo. Teniendo en cuenta los tiempos y la forma de trabajo de la Corte, la publicación de la sentencia puede tomarse entre uno y tres meses. Informaremos oportunamente a través de este medio cuando se aclare la situación.
JUANITA BONITA
Juanita Bonita
La historia de mi vida
Inicie la escritura de esta historia hace algunos años, cuando fui motivada a definir que era lo que yo realmente quería de mi vida. En ese momento le di a mis escritos el nombre de "TENDENCIAS ". En su primer capitulo escribí lo siguiente:
Tendencias
Es día de final de año Muchas cosas hemos hecho hasta hoy. Muchas cosas han pasado por nuestra mente. Muchas cosas hemos dejado de hacer.
Pero de las cosas mas importantes es saber que llegamos hasta hoy y que si Dios quiere seguiremos en el próximo año produciendo pensamientos, produciendo cosas y casos de la vida real. Hoy, por ser un día tan especial, quiero empezar a escribir algo que hace muchos años he venido pensando, viviendo y sufriendo. Quiero escribir la historia de un "Ser Humano" que por muchas razones no le ha sido fácil salir adelante, pero lo ha intentado y que mucho ha logrado. Esas "tendencias" que se presenta en nuestra vida y que vamos aceptando como capas sociales que nos cubre y protegen o anulan, van marcando hitos importantes que en alguna forma, tarde que temprano, sale a relucir en nuestra vida para bien o para otra cosa.De eso se trata este escrito, de la Historia de un Ser que se ha debatido entre el Ser y el querer Ser y en este dilema ha basado su existencia. A intentado sobrevivir en un mundo cruel y despiadado que "desecha" a los inconformes y estigmatiza a los diferentes. También escribiré de todo lo que hoy estoy haciendo por ser Yo Misma.Esta es la historia de mi vida Juanita
Quién soy?
Soy una persona Amable, Ordenada, a veces Acelerada, Atrevida, Solitaria, Comprensiva, Tierna, Alegre. Me duele el dolor de los demás Soy Trabajadora, Responsable y Artista.
Dónde nací?
Nací en la década de los cuarenta en un hogar de clase media de un país latinoamericano en vía de desarrollo. En una época difícil para el mundo por que estaba en todo su apogeo la Segunda guerra mundial. Y los acontecimientos de dolor y destrucción marcaban y afectaban las mentes de los seres humanos como nunca lo habían hecho.
De donde nace mi nombre?
Nací en un país Latino donde la mayoría somos personas alegre y fiesteras.Hace mucho tiempo un compositor de mi ciudad escribió una canción con ritmo alegre y bailable. Le dio como nombre JUANITA BONITA.Cuando la escuché me gustó y decidí que así me llamaría.Bueno, no creo que sea por pura coincidencia la similitud con mi nombre masculino. Cuando la escucho me alegra y me provoca bailar.
Por qué GAVIOTA AZUL ?Hay una explicación para el nombre de JUANITA BONITA y también la hay para el renombre de GAVIOTA AZUL.

Las GAVIOTAS son blancas con rayitas negras en las alas.
La GAVIOTA AZUL soy YO
Mi familia
Soy el tercer hijo de cinco hermanos que fuimos.
Mi padre, un trabajador incansable, solo estudio hasta quinto primaria. Ya falleció. Fue una persona responsable y cumplidora de sus obligaciones, alegre y cordial.
Mi madre, dedicada al hogar y a sus hijos. Se graduó en Profesorado Escolar. También falleció ya. Fue un persona austera y rígida. Poco conversadora, alegre y cariñosa a su medida. Educada a la antigua y así educó a su familia.
Mi padre, un trabajador incansable, solo estudio hasta quinto primaria. Ya falleció. Fue una persona responsable y cumplidora de sus obligaciones, alegre y cordial.
Mi madre, dedicada al hogar y a sus hijos. Se graduó en Profesorado Escolar. También falleció ya. Fue un persona austera y rígida. Poco conversadora, alegre y cariñosa a su medida. Educada a la antigua y así educó a su familia.
Mis Hermanos
Fuimos cinco hijos y yo fui el de la mitad. Después de mi dos hermanas y antes un hermano y una hermana. Con mi hermano he tenido una relación lejana y esporádica. La diferencia de años marco esta separación. No puedo decir que fue mi amigo. En nuestra relación a habido cordialidad pero no confianza. Con mi hermana mayor tuve una relación un poco mas cercana, pero no podría decir que fue una amistad. Ya falleció. Con mis dos hermanas menores tuve una relación mas amistosa. Muchas veces jugamos a las comedias, a mamacitas, claro ellas eran dos y nunca me dejaron ser la mama, me moría de las ganas. Patinábamos y también interpretábamos los instrumentos musicales de cuerda, conviví mas experiencias cotidianas con ellas que con los otros.
Mis parientes
Mis padres fueron personas alegres y siempre habían primos en mi casa. Eso no quiere decir que hubiese una relación estrecha y una amistad. Solo lo obligatorio a ratos de esparcimiento en familia. La música marco esta unión por que a través de ella había mas familiaridad. Pero solo por la música.
Mis tíos y tías
Mi relación con ellos fue únicamente la necesaria para ser cortes.
Mis Amigos Uaooooo, que miedo me dio siempre tener amigos. Me ha dado físico pánico esa aproximación que se logra por medio de lo que llamamos amistad. Algunas personas creen que pueden llegar hasta lo mas profundo de nuestro ser por medio de la mal llamada amistad- confianza- y se quieren meter en tu vida. Ya tuve algunas experiencias. Entre ellas con la madre de mis hijos. Ella inicialmente me quiso ayudar en mi proceso. Y luego......Uaooooo, me traiciono en los tribunales. Claro, menos mal que las cosas han cambiado. O seré yo la que he cambiado?. Hoy tengo lindas amigas y amigos. Son seres humanos increíbles que no habían aparecido en mi vida . Hoy Si puedo decir que tengo amigas y amigos. Dios los bendiga.
Mis Amigos Uaooooo, que miedo me dio siempre tener amigos. Me ha dado físico pánico esa aproximación que se logra por medio de lo que llamamos amistad. Algunas personas creen que pueden llegar hasta lo mas profundo de nuestro ser por medio de la mal llamada amistad- confianza- y se quieren meter en tu vida. Ya tuve algunas experiencias. Entre ellas con la madre de mis hijos. Ella inicialmente me quiso ayudar en mi proceso. Y luego......Uaooooo, me traiciono en los tribunales. Claro, menos mal que las cosas han cambiado. O seré yo la que he cambiado?. Hoy tengo lindas amigas y amigos. Son seres humanos increíbles que no habían aparecido en mi vida . Hoy Si puedo decir que tengo amigas y amigos. Dios los bendiga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)